JK Haru y su profunda crítica social

 Holaaaaa han pasado ya unos meses (creo?) desde la última entrada pero espero que estéis bien!


Recientemente he tenido mucho tiempo libre por *razones* (desempleo) y he vuelto un poco a retomar la lectura de mangas que tenía aparcados de hace mucho tiempo.


Uno de esos mangas es JK Haru is a Sex Worker in Another World.

La portadita del primer tomo con Haru.

Disclaimer*: Esta obra y este artículo van a tratar temas sensibles y no aptos para menores de 18 años. Entre otros: prostitución, escenas desagradables, abuso sexual, pornografía infantil, desnudos y demás.

Evidentemente el típico tono de humor de mis anteriores entradas pues lo voy a guardar esta vez porque es un tema desagradable y tampoco quiero que os leáis esta entrada y os quedéis en plan jaja el Micho qué gracioso. No.

*También van a haber spoilers de los primero capítulos.

Introducción al manga y contexto.

Su título original es JK Haru wa Isekai de Shoufu ni natta, traducida al inglés como JK Haru is a Sex Worker in Another World.

Las letras "JK" en japonés hacen referencia a "Joshi Kousei", que se traducirían como una estudiante femenina de secundaria, en concreto a chicas de entre los 15 y los 18 años.

Estas siglas también son utilizadas en el ámbito sexual, y puedo imaginar por qué la autora eligió ese término, sobretodo teniendo en cuenta la cultura misógina de Japón y el auge del JK Business en la década de los 2000 (un modelo de negocio donde los clientes pagaban por "interactuar"/"socializar" con chicas de instituto, donde muchas de estas interacciones, aparentemente inocentes, acababan en proposiciones sexuales por parte de los hombres).

Todo esto me lleva a pensar cómo esta "categoría social" y su fetichización pone a las chicas, sobretodo a las más jóvenes, en el punto de mira no sólo de los hombres japoneses, sino de toda la cultura machista estructural existente. Pero aunque me parece un tema interesante (y terrorífico), me voy a centrar en la obra porque tiene tela también.


Un mundo misógino como escenario

Pues JK Haru trata sobre Haru Koyama, una estudiante de secundaria que es atropellada por un camión junto con su compañero de clase, Seiji Chiba, y son transportados a otro mundo por magia divina. Un mundo de fantasía propio de los juegos RPG.

Ambos se reencuentran en el mundo de fantasía

Al venir a este mundo, descubren que cada persona tiene una habilidad pasiva concedida por el "dios" de dicho mundo (que por cierto, resulta ser un señor verde muy desagradable). Chiba obtiene habilidades para hacer trampa en este mundo, mientras que Haru no recibe ninguna. 
Es por eso que su compañero adopta el rol de aventurero, cazando monstruos, subiendo de nivel y disfrutando de la vida, mientras que Haru descubre que, en el mundo en el que está, las mujeres no tienen permitido tener ningún empleo respetable, ser aventureras o participar siquiera en ningún evento social o deporte (hay un capítulo específico sobre eso), de manera que se ve obligada a sobrevivir como trabajadora sexual.



Me gusta mucho cómo, ya de entrada, el manga comienza así, como dándote en la cara con la terrible situación en la que se encuentra Haru. No sabes ni cómo ni por qué ha llegado a ese momento, pero ahí está, contratada como trabajadora sexual en un burdel.

Durante los siguientes capítulos se va desarrollando ante el lector la presentación de este mundo tan misógino, que, incluso cuando crees que la cosa no puede ir peor, va a peor.
Son muchas capas de machismo que se colocan poco a poco sobre la mesa. El trabajo sexual, el trato que reciben las mujeres en el burdel, cómo las mujeres no pueden ser aventureras si no se dedican al rol de sanadoras, y un largo etcétera.

No tienen ni permitido salir a tomar el té por ellas mismas sin recibir miradas de reproche por parte de la sociedad.

Es un constante recordatorio de la inferior posición social y de la constante opresión que sufren en dicho mundo.


Cómo lo anterior está al servicio de la crítica social

Como dije antes (y si no lo hice, lo digo ahora), me gusta mucho cómo la obra plantea un escenario grotesco y extremista en el que las mujeres apenas tienen un lugar en la sociedad que no sea bajo el dominio de los hombres.

O quizá no es tan exagerado pensar que se trata de una hipérbole (y no tanto) de la sociedad japonesa del momento.

Con un panel del primer capítulo lo veréis enseguida.





En estos paneles, justo antes de que Haru entre en el burdel a trabajar, la mujer que la contrata comenta lo admirable que es que se haya acostado con 10 hombres a su edad.
Sin embargo, Haru explica al lector que trabajó como escort en el instituto (<16 años), haciendo referencia a las Joshi Kousei que comenté en la introducción.

Creo que es una referencia clara a esto, donde las jóvenes acaban sufriendo abuso sexual por parte de los hombres que las contrataban, porque no es difícil imaginar la situación de necesidad o incluso de coacción bajo la que se encuentra una chiquilla frente a un hombre que se cree con el derecho a pagar por el cuerpo de una mujer.

Sin embargo, Haru lo comenta como si no fuera nada, y creo que es algo que me gusta mucho también, cómo a lo largo de toda la obra no se intenta hacer parecer a Haru una víctima sino una persona más que busca sobrevivir "porque no le queda otra".

Aún así, y aunque pueda parecer que el mundo es una hipérbole exagerada, no lo es tanto. 

Con el nexo de conexión entre este sencillo comentario de Haru, entramos de lleno en el contexto social de Japón.

Sin ir más lejos, Japón es una sociedad profundamente machista, con índices de desigualdad altísimos. (Según el índice global de la Brecha de Género del Foro Económico Mundial, Japón estaba en el puesto 118 de 146 países en 2024, siendo uno de los países más desfavorables en materia de género).

Entre otras cosas:
-La representación política de las mujeres es bajísima (solo el 15%)

-La PRIMERA VEZ que el Gobierno Japonés realizó una encuesta de acoso sexual fue en 2024, y los resultados señalaban que 1 de cada 10 mujeres de entre 16 y 29 años ha sufrido acoso sexual (sin contar a quienes no lo denuncian).

-Se considera que la mayor contribución social que puede hacer una mujer es casarse y tener hijos

Etcétera, etcétera.

Y todo eso sin mencionar los famosos vagones de mujeres en los trenes, lo difícil que tienen el desarrollarse profesionalmente, o el hecho de que en 2023 se subió finalmente, de forma nacional, la edad de consentimiento sexual de los 13 a los 16 años (sin tener en cuenta la regulación en cada prefectura), lo cual nos da una visión en conjunto no tan alejada de la sociedad que representa la obra.


Inciso legal (No puedo evitarlo, soy jurista) :
Antes de la reforma del código penal japonés, la "violación" solo se daba si se tenían relaciones con chiquillas menores de 13 años, sin mención de los hombres. Y en el caso en que la víctima tuviese 13 años o más, tenía que haber "violencia o intimidación" pero con la resistencia de la persona agredida como requisito. Es decir, si esta no se resistía se asumía que había consentimiento.


En fin, concluyendo este punto, pienso que la obra hace una crítica interesante a la sociedad Japonesa actual, y esta se refuerza aún más con el último elemento que quiero repasar.

Los hombres

La figura del hombre en esta obra es un elemento super importante para construir la crítica. 

Ya de entrada al primer hombre te lo presentan con una expresión de autosuficiencia y de dominación frente a Haru.


Creo que es una buena introducción porque a pesar de que este tío es completamente irrelevante, es el primer hombre que sale en el manga. Y que este se presente de esta forma ya te da una idea de lo que va a pasar de aquí en adelante.

Creo que sería bastante largo comentar la implicación de cada personaje masculino, y, si os leéis el manga, quiero que experimentéis lo insoportable que es Chiba vosotres mismes. Aún así, quiero comentar el caso de Sumo.


Este es Sumo


Sumo es un personaje que me enfada. 

Al principio es rollo un chaval joven, mono, vergonzoso, tímido, que se echa a temblar ante una mujer (que a nadie se le ocurra hacer el chistecito de los cojones).

Parece lindo, e incluso "saca" a Haru de un apuro haciendo uso de su fortuna y de las normas del burdel a su favor para darle la vuelta a la situación

Sin embargo, la obra te deja una cosa muy clara.

Incluso aunque Sumo sea lo más cercano a un "hombre bueno" que haya en este mundo, sigue siendo lo que es: un hombre, y por ende, alguien que contribuye a la explotación sexual de Haru.

Sobretodo porque, una vez Sumo queda más en segundo plano para dejar paso a otros arcos argumentales, se vuelve un buen amigo de Haru, le trae pasteles caseros de su cafetería, le ofrece café gratis, etc, etc. Pero todo esto lo hace por un motivo: que está enamorado de ella. Lo hace para obtener algo de ella, y no duda en comprar los servicios de Haru para su satisfacción personal.

Me enfada porque, aunque la obra te deje caer que Sumo es aparentemente un "hombre bueno" (no considero que lo sea pero para que nos entendamos), jamás prescinde de los servicios de Haru, no se plantea siquiera si está mal lo que hace o no. 

Pero esto no sólo pasa con él, sino con el resto de hombres, y para ser honesto, es algo de lo que me he dado cuenta escribiendo esta entrada, una vez me he puesto a rumiar el manga.


Entre otros ejemplos de machismo, está el "compañero" de Haru, hablando de ella como si fuera un trofeo


Para terminar, esta obra me ha gustado mucho, tiene una lectura crítica muy interesante que, a poco que le des un par de vueltas, es bastante profunda si consigues conectar los puntos.

Ha sido muy buena experiencia y os recomiendo muchísimo leerla.

10/10.

Edit: ya no estoy desempleado (derogatory)



Para este artículo he utilizado una serie de fuentes, referencias y otros artículos para estructurarlo y desarrollarlo:

-https://futoikarasu.com/2024/11/22/jk-haru-y-el-isekai-feminista/

-https://www.reddit.com/r/LightNovels/comments/rxm0p8/review_jk_haru_is_a_sex_worker_in_another_world/ (no os recomiendo leer los comentarios tbh)

-https://myanimelist.net/reviews.php?id=483579 

-https://www.journaldujapon.com/2025/01/17/jk-haru-lisekai-nest-pas-ce-que-vous-croyez/ (este por desgracia está en francés pero tengo q ponerlo)

-https://isekai2nd.com/blog/2023/06/08/jk-haru-is-a-sex-worker-in-another-world-a-novel-that-traumatized-translators/

-https://es.ripleybelieves.com/what-is-age-of-consent-in-japan-215

-https://www.elconfidencial.com/mundo/2023-09-24/consentimiento-por-fin-llega-japon-nueva-ley-es-no-es-no_3740519/

-https://japantruly.com/es/acercamiento-de-japon-a-los-derechos-de-la-mujer/#forward

-https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-brecha-genero-global/japon

-https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/patriarcado-por-que-japon-sigue-siendo-tan-machista-nid01032021/


Y ale. Me voy a dormir q mañana trabajo. Vanpiro esiten.




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más visitadas!

PERSONA 3 (1/2). Memento Mori.

La psicología de Arthur Morgan. Red Dead Redemption 2.